Complejos Terapéuticos Hierro
Carbohidratos, Introducción a su síntesis y caracterización analítica.
Complejos terapéuticos Hierro carbohidratos
El autor ha trabajado durante más de tres décadas en la síntesis y caracterización analítica de los complejos de utilidad farmacéutica que forma el hierro con los hidratos de carbono, habiendo percibido de inmediato las dificultades inherentes a esta clase de síntesis química.
También se enfrentó a la falta de una bibliografía técnica que se focalizara en los detalles de laboratorio asociados a esta clase de preparaciones, en la purificación de estos compuestos, en el seguimiento cinético de reacciones y en el estudio de la estabilidad de estas sustancias en solución acuosa. La predicción sobre la aparición de determinadas impurezas durante los estudios de estabilidad tampoco se mostraba fácilmente asequible en la bibliografía. En la actualidad, este panorama ha cambiado fundamentalmente y existen excelentes publicaciones especializadas sobre estos complejos metálicos. Sin embargo, son artículos científicos que pertenecen al dominio de la nanotecnología y al de la ciencia y tecnología de los materiales. Siguen faltando manuales que traten sobre la síntesis técnica de estos compuestos, a ser utilizados por químicos farmacéuticos más que por especialistas en las áreas citadas. Pues el enfoque del trabajo es distinto: no es habitual que en el laboratorio de síntesis farmacéutica se tenga fácil acceso a servicios de espectrometría de resonancia paramagnética electrónica o de difracción de rayos X. Esta contribución pretende ayudar a completar este vacío bibliográfico poniendo en las manos del químico orgánico farmacéutico herramientas y conocimientos básicos y versátiles sobre la preparación y el estudio de los citados fármacos. Se resalta la aplicación de conceptos básicos de Química Coloidal, pues el autor ha comprobado la simplicidad de aplicación de estos criterios en la detección de pequeñas alteraciones en los sistemas en estudio sin necesidad de acudir de inmediato a técnicas instrumentales 14 sofisticadas.
Resulta claro entonces que este discreto libro no es un texto científico que repase los últimos conocimientos en la materia. Ha sido escrito para quienes en un laboratorio de desarrollo químico-farmacéutico deben abocarse con éxito y en el menor tiempo posible a este tipo de síntesis, que no son las de la Química Orgánica clásica. Tampoco se incluye el tratamiento de las actividades terapéuticas de estos complejos, pues están fuera del área de incumbencia del autor: para ello existen excelentes y detalladas publicaciones biofarmacológicas fácilmente asequibles a través de la revisión bibliográfica correspondiente. En el área de síntesis, se ha relevado la literatura, no solo científica, sino también de patentes, dado que las mismas, en sus memorias, revisan el arte previo con una extensión que habitualmente no forma parte de las publicaciones académicas: las patentes de invención contienen un enorme volumen de información científico-técnica original. Sin embargo, la consulta y revisión de patentes que se hace en este libro no debe ser interpretada como una invitación a su copia o a la violación de cualquier derecho protegido por patentes en cualquier lugar. Por el contrario, la obligada consulta de la bibliografía patentaría y su incorporación como referencias bibliográficas se debe a la profunda convicción del autor sobre la necesidad de estimular la presentación de solicitudes de patentes documentadas, claras y provistas de información técnica original. Cuando se citan marcas registradas, se hace a título de ejemplo y no supone una descalificación de otras marcas no citadas.
Este libro fue escrito por el autor desde su actual situación de retiro, en ausencia de toda relación comercial o industrial, por lo que no existe conflicto de interés alguno. De la misma forma, el contenido de esta obra no es violatorio de procedimientos propietarios reservados y no publica criterios industriales confidenciales: todo lo escrito y graficado fue íntegramente construido a partir de información previamente publicada, la cual están debidamente referenciada en el texto y/o en los pies de gráficos. El autor expresa su más cálido agradecimiento a quienes lo formaron en este difícil arte, los Dres. Umberto Colombo y Fernando Fussi, y recuerda la compañía de excelentes amigos y colegas compañeros de tantos años de labor en los laboratorios de desarrollo e investigaciones químicas. De todos ellos el autor se ha enriquecido con la vivificante experiencia de la amistad, el compromiso y la creatividad.
El autor desea que este libro sea útil a quien lo lea. Si esto llegara a ser mínimamente cumplido, entonces habrá comenzado a saldar su deuda de gratitud.
Complejos terapéuticos Hierro carbohidratos parenterales
hematínicos síntesis coloides hidrófobos funcionalización caracterización
#Complejos #terapéuticos #Hierro #carbohidratos #parenterales
#hematínicos #síntesis #coloides #hidrófobos #funcionalización #caracterización