Fertilizante orgánico conteniendo oligosacarinas provenientes del grano agotado de cervecerías.
El aprovechamiento tecnológico de biomasa descartada de los procesos agroindustriales es una tarea que es llevada a cabo con mayor o menor intensidad en todas partes del mundo. Los principales campos en donde estos esfuerzos tienen lugar son la transformación de biomasa residual en alimentos para seres humanos y piensos para la alimentación animal, biocombustibles, generación de energía, obtención de medios de cultivo de microorganismos industrialmente útiles. Sin embargo, dentro de este voluminoso campo de trabajo, la obtención de fertilizantes orgánicos a partir de dicha biomasa parece ocupar un lugar menor.
Fundamentalmente, y sobre todo en regiones poco desarrolladas, la forma de conversión de estos residuos es el compostaje, o directamente el mezclado con la tierra durante la roturación del terreno. El autor de esta contribución no es indiferente (ni mucho menos) al enorme desperdicio de oportunidades humanitarias, ecológicas y económicas, que supone el volcado indiscriminado de semejante volumen de biomasa agroindustrial, y es objeto permanente de su atención. En particular, el grano de cebada agotado del proceso cervecero (brewer´s spent grain, BSG), es una materia prima promisoria, dada su composición polisacarídica, para su conversión técnica en fertilizantes de base oligosacarídica (oligosacarinas), estimulantes del crecimiento vegetal. El presente texto publica esfuerzos realizados por el autor en este campo, con objeto de sumar una minúscula contribución al esfuerzo global de valorización del citado desecho agroindustrial.
V.B.Díaz agradece la colaboración de su esposa Eliana y de su hijo Marcos, por la elaboración de tablas y gráficos.
El autor desea declarar los siguientes puntos:
1.-El presente estudio fue efectuado desde su actual situación de retiro, sin mantener lazos comerciales o industriales de ningún tipo con segundas partes, no existiendo por tanto, conflicto de interés.
2.-Cuando se citan patentes de invención, su objeto no es estimular su copia o violar cualquier derecho propietario: se revisa esta bibliografía dada la extensa información tecnológica contenida en ellas, y por formar parte del arte previo.
3.- La referencia a marcas registradas o productos comerciales, no 12 significa una inducción a su uso en preferencia a otras marcas y productos no mencionados.
4.- La presente obra no comenta o difunde información propietaria o de carácter reservado de terceras partes, todo lo contrario: el autor, V.B. Díaz expone detalladamente trabajos originales de su propiedad, que ha llevado a cabo sobre el grano agotado de cervecerías (brewer´s spent grain, BSG) con objeto de ensayar su transformación en fertilizantes orgánicos conteniendo oligosacarinas estimulantes del crecimiento vegetal; estos trabajos y estudios han sido llevados a cabo por el autor sin colaboración intelectual, física o económica de ninguna naturaleza por parte de persona u organización alguna.
5.- La búsqueda de antecedentes bibliográficos (arte previo), llevada a cabo por el autor, no ha arrojado información que convierta en obvio el presente estudio, por lo menos, de acuerdo a su mejor saber y entender, y hasta la fecha del 30 de Junio de 2018.
6.- El autor ha decidido no presentar una solicitud de patente cubriendo estos trabajos, y los hace públicos en esta obra de su propiedad, con objeto de que cualquier persona en cualquier lugar pueda hacer libre uso de los mismos, mejorar su contenido, remediar fallas o errores y realizarlos industrialmente sin que la citada persona tenga derecho a reivindicarlos para sí como de su propiedad y derecho exclusivo.
7.- Dado que el presente estudio se encuentra legalmente registrado y catalogado, esta publicación y los criterios aquí expuestos, deberían impedir o dificultar la concesión de cualquier patente sobre los métodos y productos así obtenidos.El autor ha efectuado estos trabajos en condiciones sumamente modestas, y por lo mismo, no ha llevado a cabo, estudios de fitotoxicidad y eficiencia agronómica, los cuales deben ser realizados y aprobados por el experto agrónomo y la Autoridad Sanitaria correspondiente antes de cualquier aplicación sobre cualquier tipo de vegetales.
Editado por Autores de Argentina